lunes, 23 de enero de 2017

¿COMO ENTRENAMOS A NUESTROS JUGADORES?







Me gustaría hacer un humilde aporte de lo que yo creo (y sigo investigando) en base al título en cuestión: ¿Cuánto y cómo creemos que entrenamos a nuestros jugadores? Cuando hago referencia al entrenamiento, hago referencia principalmente a que nuestros jugadores tomen buenas decisiones adentro del campo de juego, en sus diferentes momentos. Es un tema que sigo investigando y me sigo cuestionando, ¿el jugador quiere tomar decisiones por si solo o quiere sacarse responsabilidades? Hace poco leí en un libro de Valdano que decía: “Es indiscutible que el fútbol evoluciona, en parte porque los entrenadores han aumentado su poder en la estructura de un club y en parte porque los jugadores se sienten más cómodos obedeciendo que pensando”. Y también citándolo a él haciendo referencia sobre el jugador: “hace tiempo que los futbolistas, salvo excepciones, han aceptado moverse como piezas de ajedrez o, lo que es lo mismo que tener un entrenador que piense por ellos. Así llegaron los progresos metodológicos, los video-análisis para estudiar a los rivales, las tácticas estrictas y geométricas como telarañas en las que la libertad de los futbolistas se ha ido enredando”.
Vamos por parte. Creo que a los futbolistas hay que entrenarlos como un TODO. No me voy a meter en metodologías, ya que cada entrenador tiene su filosofía y su método de trabajo (seguramente todas han de tener éxito, pero yo tengo una idea y una filosofía inquebrantable desde que tengo uso de razón). Al jugador hay que prepararlo para que tome las mejores decisiones en un campo de juego y que lo pueda hacer de manera inconsciente antes ciertos momentos. Necesitamos jugadores inteligentes desde lo físico para correr lo justo y necesario, inteligentes desde lo técnico, para que el futbolista defina cada jugada con la parte del cuerpo que corresponde, necesitamos jugadores con cabeza desde lo táctico, para que ellos puedan tener una buena lectura del partido, haciendo el movimiento correcto para simplificar la tarea del entrenador en el partido y necesitamos, por último y lo más importante, jugadores inteligentes desde lo mental para afrontar todo lo mencionado anteriormente y todo el contexto que lleva un partido de fútbol. Todavía hay múltiples estudios acerca del cerebro y se dice que se sabe muy poco todavía.
Ahora bien, la cuestión seria tener esa fórmula mágica para lograr que todos nuestros jugadores sean lo más inteligentes posibles o tomen siempre la mejor decisión Creo que esa fórmula mágica no existe. Creo que la única fórmula es el trabajo y no renunciar jamás a una IDEA.
En primer lugar, deberíamos realizar entrenamientos con situaciones reales de juego, es decir, brindarle al jugador que se enfrente a situaciones similares a que le pueden suceder en un partido, poder extraer diferentes situaciones y reproducirlas en el campo de entrenamiento. Convencido también que estas situaciones deberán asemejarse al modelo de juego pretendido. (Entiendo que hay entrenadores que dicen tener una idea y después practican otra cosa, pero será otro tema a debatir)
Concuerdo con Valdano que el jugador se siente más cómodo cuando le dicen que tiene que hacer y no cuando tiene tanta libertad de decisión. ¿Está bien o está mal? ¿Como podemos modificar esto? Soy un convencido que el jugador es el máximo protagonista de este deporte y debemos como entrenadores formar un contexto para que el jugador asuma esa responsabilidad de protagonista.
Creo que hay entrenar al futbolista el cerebro,  desde todas las herramientas que creamos necesarias (copiadas, leídas o bien experimentadas), explicándole al jugador el porqué de las actividades que se realiza e intentar que aprenda diariamente. El cerebro aprende siempre y el futbolista también.
Seguramente alguno que lea pensara que hablo de modas,  de neurociencias,  de periodización táctica,  de entrenamiento sistémico o bien hago alusión a ello. Por un lado, puede ser ya que me siento muy identificado con esas metodologías actuales y la evolución de este deporte, donde es muy diferente año tras año. Y sobre todas las cosas, el jugador es diferente.
Por otro lado, escribo lo que siento y lo que todavía sigo teniendo muchísimas dudas y preguntas con respecto a este deporte.
Posiblemente muchos no concuerden y acepto siempre cada ideología, cada metodología y cada pensamiento. Debemos como entrenadores ayudarnos para ver un fútbol mejor, bien jugado. Y de ahí pienso.
¿Jugar a la pelota es lo mismo que jugar al fútbol?
¿Que es jugar bien?
¿Cuánto tiempo le dedicamos a nuestra labor de entrenador?
¿El jugador, que entrenador prefiere?
¿Al jugador realmente le gusta ser subordinado o prefiere ciertas libertades?
¿Entrenamos lo individual para después llevarlo a lo grupal o bien siempre lo grupal?
¿Lo que entrenamos después se refleja en los partidos?
¿Mantengo una idea o la cambio constantemente?
¿Cómo entrenador me capacito?
¿Qué es tener éxito y que es no tenerlo?
¿Somos líderes o jefes?

Hay muchas preguntas que se me ocurren para debatir y seguramente iremos debatiendo. El fútbol es tan dinámico que seguramente nos pondremos de acuerdo en un montón de aspectos y en unos años no tendrán validez ciertos fundamentos
Agradezco la oportunidad de expresarme y ojalá sigamos aprendiendo del mejor deporte del mundo. Es la idea.

DT Andres Augusto Navarro- Cordoba- Argentina
Andresnavarro2018@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario