CONCENTRACIÓN Y PERIODOS DE JUEGO
Coach Agustín Cebe
He escuchado a varios colegas, periodistas, jugadores y simpatizantes asegurar que es posible mantener el nivel de concentración durante todo el desarrollo del partido. Quiero asegurar que esta afirmación es totalmente errónea. El cerebro humano no está capacitado para mantener el foco de atención durante periodos demasiado prolongados de tiempo, el máximo poder de concentración se genera en unos pocos minutos y luego va disipándose.
“Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante” (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). Por lo tanto la concentración seria un estado cerebral en el cual el mismo desvía la atención hacia objetos o acciones que no considere importantes. Neurológicamente la atención está integrada por componentes perceptivos, motrices y motivacionales su neuroanatomía se distribuye en diferentes regiones cerebrales, subcorticales y corticales.
Debido a que el foco de atención, no supera los 5 minutos, no veo la necesidad de golpearse el pecho y pedir a los jugadores que se concentren todo el partido. Deberíamos cambiar el mensaje y lograr que nuestros jugadores logren canalizar de la mejor manera esos 3 o 5 minutos de concentración.
En pos a lo expuesto me propuse localizar los periodos de tiempo donde se produce mayores niveles de concentración y por lo tanto mayores posibilidades de lograr objetivos dentro del partido (anotaciones, jugadas con alto nivel de coordinación entre los participantes, eliminación eficaz de cierto jugador rival, etc.). No me fue difícil notar esto en deportes con altísimo (y veloz) traslado de jugadores por el terreno como ser en basquetbol y hándbol donde en los últimos minutos de cada tiempo se evidencian la mayor cantidad de puntos, jugadas brillantes, etc.
Como no me resultaba suficiente con saber que existían periodos de tiempo con alta efectividad en la anotación de puntos, quise averiguar cuáles eran específicamente esos minutos. Tuve la ventaja de leer a un autor y entrenador de rugby ingles Jim Greenwood, en algunos de sus libros que recomiendo están Total Rugby y Think Rugby. En ellos, Greenwood afirma que en el rugby la mayor cantidad de puntos se convierten en lo que denomina “3 Minutes Rugby”. El rugby de 3 minutos consiste en una serie de periodos de 3 minutos que se desarrollan en ciertas partes del partido; estas son: los tres minutos iniciales y finales de cada tiempo, los tres minutos luego de un cambio en el marcador y los tres minutos luego de una pausa prolongada en el partido. (Greenwood, 1986)
Decidí poner a prueba esta teoría, adaptándola al deporte en el cual me desempeño como entrenador: hockey sobre césped. Para ello utilice como campo muestral el Torneo Argentino de Selecciones Mayores 2016 realizado en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Además decidí acotar un poco la teoría ya que me parecía algo extensa en cantidad de posibles situaciones y me aboque únicamente a tomar en cuenta los 5 minutos iniciales y finales, y los 3 minutos posteriores a un cambio en el marcador.
Los resultados luego del análisis de 40 partidos de este torneo, tanto en hombres como en mujeres, fueron que:
*En 19 de los 20 partidos del torneo masculino se convirtió un gol en los minutos iniciales, finales o luego de un cambio en el tanteador.
*En 13 de 20 partidos del torneo masculino se convirtió el 50% o más de los goles del partido en “Hockey de 3 minutos”
*La media de tiempo de “Hockey de 3 minutos” fue 33.1 minutos (el tiempo total del juego es de 70 minutos) en el torneo masculino
* En 17 de los 20 partidos del torneo femenino se convirtió un gol en los minutos iniciales, finales o luego de un cambio en el tanteador
* En 9 de 20 partidos del torneo femenino se convirtió el 50% o más de los goles del partido en “Hockey de 3 minutos”
* La media de tiempo de “Hockey de 3 minutos” fue 26.25 minutos (el tiempo total del juego es de 70 minutos) en el torneo femenino.
Con este trabajo de investigación quiero dejar demostrado que los periodos de concentración durante un partido son muchos pero de corta duración. Conocerlos y saber cómo canalizarlos nos será de gran ayuda para obtener mejores resultados en los partidos a disputar.
Invito a todos los entrenadores y aficionados que pongan a prueba esta teoría en sus deportes favoritos y me comenten sus resultados.
Un cordial saludo
Agustín Cebe. Entrenador de Hockey sobre Césped.
Contacto: agustincebe@gmail.com
Seguir a @Hormigacebe
No hay comentarios:
Publicar un comentario